“Construcción Colectiva de la Historia de la Educación Rural
de Río Negro”…
La Inspección Departamental definió como Proyecto Departamental, que este año 2011, se trabajara en las escuelas de Río Negro “El Año del Bicentenario”…
“Se busca, en el marco del proyecto del Bicentenario… que los alumnos sean protagonistas en la investigación de lo que sucedía en sus localidades hace 200 años, rescatando la historia de las vidas cotidianas, sin olvidar los grandes héroes que protagonizaron la “Admirable Alarma” al decir de José Artigas”...
(Comunicado 24 de Inspección Técnica del CEIP)
2011 es el Año del Bicentenario del inicio del proceso que llevaría a la independencia de nuestro país…
Ese proceso se inició el 28 de febrero de 1811 con el hecho histórico conocido como “El Grito de Asencio”…
A partir de ahí comienza la revolución oriental…
2011 es el Año del Bicentenario…
Hace 200 años que se comenzó a gestar nuestra Patria…
La idea no es solo celebrar los hechos históricos de 1811, las efemérides, como sucesos que este año están cumpliendo 200 años…
La idea es celebrar los hechos históricos que en estos 200 años han ido construyendo el Uruguay que hoy tenemos…
Cuando decimos “hechos históricos”, estos no se reducen a la Historia como disciplina que estudia los hechos militares y políticos de un país…
Estamos pensando en “hechos históricos” que han ido construyendo y modelando la identidad nuestra como nación…
Estamos pensando en “hechos históricos” que incluyen a los hechos militares y políticos pero además, integran a los hechos históricos de nuestra cultura, de nuestra literatura, de nuestra música, de nuestros deportes, de nuestra filosofía, de nuestra educación… de nuestras localidades y zonas rurales…
Por eso, creemos que una muy buena manera de celebrar “Nuestro Bicentenario” es construir entre todos, de manera colaborativa, en forma colectiva a partir del aporte de cada uno, la “Historia de la Educación Rural de Río Negro”…
Eso es algo que no existe aún y que podríamos elaborar entre todos los Maestros Rurales a partir de compartir las historias de cada una de las escuelas rurales de Río Negro…
“Construcción Colectiva de la Historia de la Educación Rural
de Río Negro”…
La propuesta para las escuelas rurales es que cada una trabaje de la manera que lo crea más conveniente, “la historia de cada escuela”…
Es un tema que en muchas escuelas ya se ha trabajado en años anteriores por lo que eso facilitaría las cosas para abordarlo y lograr conseguir un valioso material…
La idea es que cada escuela investigue, estudie, elabore y documente, puede ser en una carpeta, la historia de su escuela…
Luego, con ese trabajo puede armarse un club de ciencia o una exposición para presentar el trabajo a la comunidad de la escuela…
Además de lograr un material para que quede en la escuela…
… Como CAPDER propongo que ese material generado en cada escuela pueda ser visto por las otras escuelas y la sociedad toda en una “muestra- exposición” que podríamos hacer por octubre o noviembre, en Fray Bentos y/o en Young, donde todas las escuelas rurales de Río Negro mostrarían ese trabajo realizado durante el año.
La idea es que la historia de cada una de las escuelas rurales de Río Negro nos permitiría construir la historia de la educación rural en Río Negro…
Sería una construcción colectiva de la historia de la educación rural de Río Negro a partir de la historia de cada una de las escuelas rurales…
Este mismo trabajo que es “elaborar la historia de la escuela” lo podríamos usar para varias cosas:
Ø Aterrizar en cada escuela el Proyecto del Bicentenario de la Inspección Departamental…
Ø Sería la actividad de la escuela para celebrar “El Año del Bicentenario”…
Ø Participar en la “Construcción Colectiva de la Historia de la Educación Rural de Río Negro”…
La propuesta está hecha… Si ustedes consideran que es válida, que es posible… manos a la obra…
**************************************************************************************